lunes, 7 de diciembre de 2009

BARROCO

Como concepto el significado es "piedra que hace alusion a lo extravagante y exagerado.Movimiento religioso mas importante de la historia.Marcò con notable fuerza los caminos de la literatura europea del siglo XVI y XVII.

WILLIAM SHAKESPEARE


1564-1616). Considerado el mayor dramaturgo del Barroco.

Fue su actividad como dramaturgo lo que le dio fama en la época.

Su obra es un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana.

Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias de este periodo.
Su obra dramática se divide en dos grandes grupos: comedias y tragedias.

Los dramas históricos se inspiraron en fragmentos del pasado nacional inglés.

En las comedias de Shakespeare, se trata de soñar un poco, sin acudir a pesadillas.

Los temas ligeros, sobre todo el amor, se toman como un juego, al igual que el lenguaje.


Entre sus obras más notorias se encuentran:


  1. “La tragedia de Romeo y Julieta”: Es la tragedia que lo inmortalizo, logrando que aún en nuestros días sea reconocido. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados quienes, a pesar de la oposición de sus familias, luchan por su amor, sin embargo, la presión de la rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes.

  2. “El mercader de Venecia”: Obra que maneja dos motivos principales del argumento, el del préstamo hecho por un judío a un cristiano, y el de una elección entre objetos de distinto valor, antiguos y recurrentes.

  3. “Hamlet”: Traza el retrato de un legendario príncipe de Jutlandia, que, obligado a esclarecer los motivos que llevaron a la muerte de su padre, sucumbe ante la fatalidad de las circunstancias.

  4. “Otelo, El Moro de Venecia”: Tragedia, cuyo tema dominante lo constituyen los celos. Es a su vez, una tragedia acuciante y que no da respiro; un hecho de crónica negra que Shakespeare rodea con toda la riqueza verbal y la sutilidad conceptual de un seiscentista.

  5. “La tragedia de Macbeth”: Tragedia acerca de la traición y la ambición desmedida. Está libremente basada en el relato de la vida de un personaje histórico, el rey Macbeth de Escocia.

GONGORA Y QUEVEDO


SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


Lírica
(1651-1695) Escritora mexicana.

Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.
Máxima representante del barroco en México.
En la poesía de sor Juana hay numerosas y elocuentes composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso. También abunda en ella la temática mística, en la que una fervorosa espiritualidad se combina con la hondura de su pensamiento.

NEOCLÁSICO

Movimiento estetico que venia a reflejaren las artes los principios intelectuales dela ilustracion,que desde mediados del siglo XVIII, se venian produciendo en la filosofia y consecuentemente se habian transmitido a todos los ambitos de la cultura.


El Neoclásico esta compuesto por 3 vertientes:
  1. Dramática: Representada por "Moliere"
  2. Didáctica: Representada por "La Fontaine" y "La Montaigne"
  3. Narrativa: Representada por Fernandez de Lizardi

MOLIERE



Jean Baptiste Poquelin (1622-1673).


Considerado como uno de los mayores dramaturgos y comediantes franceses, quien vivió directamente la experiencia teatral y se enfrentó radicalmente a los moldes del teatro francés.





Obras maestras:

Las preciosas ridículas (1659)

La escuela de las mujeres (1662)

Sganallere o el cornudo imaginario (1660)

El impromtu de Versalles (1663)

Tarfuto o el impostor (1664)

Don Juan o el Festín de piedra (1665)

El misántropo (1666)

El médico a palos (1666)

El avaro (1668)

El burgués gentilhombre (1670)

Las trapacerías de scapin (1671)

El enfermo imaginario (1673)

LA MONTAIGNE

(1533-1592)
Fue un filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés, autor de los Ensayos, y creador del género literario conocido en la época moderna como ensayo.

Su texto está continuamente esmaltado de citas de clásicos grecolatinos, por lo cual se excusa haciendo notar la inutilidad de "volver a decir peor lo que otro ha dicho primero mejor".